Tu compra actual
Tienes 0 productos
ENTRE LOS DÍAS 13 Y 17 DE ENERO NO SE HARÁN ENVÍOS NI SE ANOTARÁN INTENCIONES DE MISA. GRACIAS.
REFERENCIA GENERAL 016SC06
El origen del monacato cristiano aún tiene interrogantes. No es posible fijarle una fecha concreta de nacimiento. Sin embargo, a mediados del siglo IV es una impresionante realidad en los desiertos de Egipto y en Siria. ¿Qué motivaciones empujaron a tantos cristianos a abandonar ciudades y poblados para adentrarse en los desiertos y entregarse a la ascesis y la, oración? Por qué escogen lugares inhóspitos, aparentemente poco aptos para vivir en consonancia con las necesidades básicas y las aspiraciones pro- pias de la condición humana?
A lo largo de los siglos son muchas las respuestas que se han dado. ¿Huida de las crueles persecuciones decretadas por los emperadores roma- nos? Herejías que desembocaban en luchas intestinas? Graves problemas sociales y económicos? ¿influjo de algunas, prácticas religiosas egipcias? ¿”Contaminación'' con el budismo o hinduismo? ¿Imitación de algunas escuelas filosóficas moralizantes? ¿Imitadores de los esenios hebreos? Recordemos que el fenómeno monástico no es exclusivo del cristianismo.
Independientemente de posibles influjos, siempre accidentales; esencialmente el origen del monacato cristiano sólo hay que buscarlo en Jesucristo. Como fenómeno cristiano se va fraguando paulatinamente. Conocemos sus precedentes en los continentes y las vírgenes, así como el ejemplo de los mismos mártires. Nace y crece como urgencia que experimentan numerosos cristianos sedientos de vivir el evangelio con generosidad yautenticidad. Ante la masificación dula Iglesia, tras la Pax constanti- nana, el nivel de exigencia evangélica disminuyó por falta de una previa y adecuada catequesis prebautismal. Se echaba en falta el fervor de las primeras generaciones de cristianos.
San Pacomio figura entre los monjes más preeminentes del primitivo monacato. Es conocido como el Padre de los monjes cenobitas de los que, guiados por un “Apa”, un Abad o Padre y Maestro, practican la oración y la caridad fraterna. Este libro nos introduce admirablemente en el ambiente monástico egipcio. Con paciencia y precisión, el P. Ramon Alvarez Velasco ha logrado ofrecernos no sólo un amplio y concienzudo estudio sobre San Pacomio y su tiempo. Nos ofrece también, como primicia, las tan conocidas Reglas de San Pacomio, que ha traducido por primera vez del copto y latín al español. Su contenido rezuma vivencia y experiencia. En ellas descubrimos cuán larga y ardua tarea es la de regir almas, tan sensibles a la llamada de Dios y, a pesar de las debilidades inherentes a nuestra condición humana, tan dispuestas siempre a entregarse incondicionalmente a él.
198 págs. (14x21 cms)
« PACOMIO. ESCRITOS DIVERSOS, R. Álvarez OSB QUEDATE... LA ACEDIA, MAL DESCONOCIDO DE NUESTRO TIEMPO, J.C. Nault OSB »
ABADÍA BENEDICTINA